Salidas profesionales Economía
Los estudios de Economía se pueden encuadrar dentro del área de las Ciencias Sociales.

Atendiendo a su carácter general, la economía está orientada al análisis e interpretación de los datos y de la información de tipo económico con el objetivo de asesorar sobre la adecuada asignación de recursos y su óptima administración y gestión.
Las salidas laborales que ofrece son variadas, así que vamos a desgranar el campo laboral de la Economía.
¿En qué puede trabajar un economista?
Los graduados en Economía estarán capacitados para desempeñar una amplia variedad de funciones, aunque de manera global podemos encuadrarlas todas en el alto rango empresarial.

De este modo, los graduados en Economía podrán ejercer labores de dirección y asesoramiento, de gestión y administración, o también de evaluación en materia económica en general.
Su trabajo podrá desarrollarse tanto en el ámbito público, asumiendo funciones en las distintas administraciones del Estado (para las que periódicamente se convocan oposiciones), como en el ámbito privado, incorporándose a instituciones financieras, servicios de estudios, servicios de consultoría, o de asesoramiento financiero y tributario.
De este modo, podemos ver a graduados en Economía ejerciendo como economistas en Ministerios, Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos u otros organismos públicos relacionados con ellos, asimismo, en instituciones internacionales: como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comunidad Europea, ...
Si concretamos las principales salidas laborales de estos estudios, podemos destacar las siguientes áreas de trabajo:
Servicios de estudios y planificación
Por ejemplo, un economista puede desempeñar su labor asesorando, administrando y ejecutando órdenes sobre las inversiones (acciones y valores que componen su cartera) de sus clientes con el objetivo de sacarles el máximo rendimiento.
Este tipo de trabajo se lleva a cabo en sociedades y agencias de valores, entidades de crédito y sociedades gestoras de carteras.
Fiscalidad
Un graduado en Economía también puede convertirse en experto en impuestos, capaz de prestar sus servicios a empresas o clientes particulares para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la forma más beneficiosa posible para ellos.
Administración Pública
En el terreno del sector público, los graduados en Economía pueden llegar a desarrollar tareas como economistas en Ministerios, Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos u otros organismos públicos relacionados con ellos.
Su misión consistirá en velar por la buena gestión de los recursos económicos, así como de la correcta recaudación de impuestos y tasas que correspondan a cada organismo.
Comercio
Un área de trabajo de lo más amplio, pues quienes decidan dedicarse a ella pueden orientar su profesión a la búsqueda de productos comerciales y venta a potenciales clientes, pero además también se pueden enfocar al mercado internacional, la prospección de mercado o la detección de novedosas oportunidades financieras.
Dirección o Gerencia de empresas
Desarrollando funciones como la elaboración de presupuestos y seguimiento de los mismos, participación activa en el diseño de cuadros de mando, preparación del reporting financiero, la revisión de los estados financieros, o la detección de riesgos e implementación de prácticas para una mejora continua, entre otras tareas.
Consultoría económica
En el sector económico, los consultores se encargarán de analizar la situación económico-financiera de una empresa como apoyo en la toma de decisiones de la gestión empresarial.
Estudiarán los estados financieros de las empresas (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, estados de flujos, estados consolidados), interpretarán la información financiera obtenida, y evaluarán (a través de técnicas como el análisis por ratios) la situación financiera, la rentabilidad, y la gestión operativa de la organización.
Docencia e investigación
Otra de las vías laborales por la que puede optar un graduado en Economía es la docencia e investigación, es decir, dedicarse a formar e impartir conocimientos entre otros alumnos.
Una opción apasionante en los tiempos que corren es la investigación, puesto que no son pocos quienes aseguran que el modelo capitalista está tocando su fin y son necesarios nuevos modelos de organización y desarrollo económicos.
¿Dónde trabaja un economista?
Como habrás podido deducir a partir del punto anterior, la variedad de puestos de trabajo es tan diversa, que las posibilidades en cuanto al puesto de trabajo de un profesional de la Economía serán también diversas.
Quizás la opción más tradicional sea la de desarrollar su trabajo en un puesto fijo de la empresa a la que pertenezca, pero no es menos cierto que esta opción se encuentra cada vez más en desuso.
Esto se debe, por ejemplo, a que las grandes corporaciones cuentan con varias sedes, por lo que no les interesa que su experto económico permanezca fijo siempre en el mismo puesto.
En este sentido podemos encontrar dos opciones: bien el trabajador tiene un puesto de trabajo frecuente y opcionalmente se desplaza al resto de sedes para realizar su trabajo, bien el profesional cuenta con un punto de trabajo en alguna de las sedes y lo compagina con el teletrabajo desde casa.
La movilidad es un bien muy preciado entre los profesionales económicos, tan es así que es un requisito indispensable para los consultores, uno de los puestos más solicitados en la actualidad.
Si bien los consultores pueden ser reclutados por una compañía dedicada a su contratación, lo normal es que vayan desempeñando misiones de carácter temporal en diferentes empresas.
Esto significa que un consultor puede trabajar unos meses en una empresa en concreto y, una vez finalizada la misión, cambiar completamente la ubicación de su trabajo al pasar a desempeñar su labor de consultor en otra compañía diferente.
Incluso se puede producir la situación en la que un consultor alterne su puesto entre varias compañías a la vez, trabajando tres días a la semana en un sitio y los dos restantes en otra.
En el último caso tenemos a los profesionales que se establecen como independientes y realizan toda su labor desde sus propias oficinas.
Aunque, por norma general, en este punto solo encontramos a profesionales del campo de la economía que tienen muchos años de experiencia a sus espaldas y pueden permitirse que las empresas ‘vayan a buscarlos’.
Niveles de estudio de la Economía
Si ponemos el punto de mira en el objeto de estudio de la Economía, podemos determinar que estudia la forma en que las sociedades humanas se organizan para producir y distribuir los bienes materiales necesarios para su subsistencia.
Tradicionalmente, esos procesos se dividen en dos apartados o niveles, por un lado, tenemos la denominada microeconomía y, por otro, la macroeconomía, diferenciadas por el grado de agregación o detalle en el análisis.
La Microeconomía
Está constituida por la serie de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento de los mercados individuales.
A su vez, podemos dividirla en otras grandes áreas: la teoría del mercado, la teoría de la demanda y el consumidor, la teoría de la oferta, la empresa y la producción y la teoría acerca de las estructuras de los mercados.
La microeconomía se centra en estudiar cómo toman decisiones los individuos y las empresas y las consecuencias de esas decisiones.
La Macroeconomía
Está constituida por la serie de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento de una economía nacional.
Por ello estudia variables agregadas, que no agrupan los comportamientos individuales según el mercado al que pertenecen, sino según la función en el contexto de una economía nacional, es decir, macroeconómicos.
La macroeconomía examina de qué manera las acciones de todos los individuos y empresas interactúan para producir un nivel de rendimiento económico para toda la economía.
Por ejemplo, a la macroeconomía le interesa si el índice general de precios ha subido o bajado, cuanta gente cuenta actualmente con trabajo en España, o cual fue el crecimiento de la producción en nuestro país.
Por tanto, la macroeconomía se ocupa del análisis del comportamiento global de la economía, tomando como ámbito de referencia un país.
Incorpora una perspectiva de conjunto acerca de por qué suceden los fenómenos económicos con el fin de definir qué debe hacerse para resolver los problemas económicos.
¿Cuánto cobra un economista?
Evidentemente, en vista de la gran variedad de puestos de trabajo y ramas que encontramos en el sector de la Economía, es difícil ofrecer un salario promedio que se adecúe a la realidad o al puesto de cada uno.
Si hacemos caso a las estadísticas, podemos mencionar que el salario medio de un economista en España es de 22.230 euros brutos anuales.
Pero claro, hay que entender cómo se obtiene esta cifra.
Para lograr la mencionada cantidad, se han tenido en cuenta los salarios declarados de 27 sueldos reales obtenidos de diferentes empresas del sector.
¿Es esta una muestra fidedigna? Pues sí y no, porque evidentemente se ha obtenido de puestos de trabajo reales, pero claro, eso no significa que en nuestro puesto de trabajo vayamos a percibir esa cantidad o un sueldo parecido.
Al final todo va a depender de la función que desempeñemos y de nuestra valía como trabajadores.
De hecho, en muchas empresas del sector se están consolidando los salarios y primas por objetivos, de forma que nuestro sueldo será uno u otro en función del número de objetivos que lleguemos a cumplir en nuestro puesto de trabajo.
Quizás lo más relevante que te interese saber es que el buen economista se termina haciendo notar y haciendo querer.
Y si llegas a ese punto, ten por seguro que las cifras que te van a ofrecer las empresas van a ser muy superiores a la mencionada.
Deja una respuesta