Salidas profesionales Psicología
Frustración laboral, acumulación de tareas escolares, … el ritmo de la vida moderna parece favorecer la aparición de problemas y patologías relacionados con la mente y nuestra forma de lidiar con el mundo cotidiano.

Es en ese contexto donde la Psicología tiene su eje central de acción y, probablemente, por ese aumento de casos también se esté produciendo un aumento en la demanda de alumnos interesados en estudiar esta carrera.

Salidas laborales de la mano de la psicología en los diferentes ámbitos
Podemos clasificar los puestos de trabajo que podrá el graduado/a en psicología en diferentes ámbitos, dentro de los cuales encontraremos los empleos más comunes a los que terminan aspirando los estudiantes de esta carrera:
Salud, medico-social y terapia
Probablemente el ámbito de mayor envergadura para encontrar salidas profesionales de la mano de la Psicología.
En este sentido, hablamos de psicólogos orientados al cuidado y salud de las personas, por lo que debemos entender un trabajo de cara al público orientado a la ciudadanía en general y con un especial foco de atención en el campo de la geriatría, los centros hospitalarios, cuidados paliativos o incluso maternidad.
Entre las salidas profesionales más interesantes de la mano de este ámbito encontramos las siguientes:
Psicólogo de residencia
El psicólogo de un centro geriátrico es el encargado de llevar a cabo las funciones de apoyo a los residentes y de elaborar informes de seguimientos de estos.
¿Cuánto cobra un Psicólogo de residencia?
El salario medio que hemos podido encontrar son unos 1492€ brutos mensuales ponderados en 12 pagas al año.
Justicia e inserción social
Los psicólogos que trabajan en este campo son aquellos dedicados a la protección judicial de los menores (donde pueden ejercer como mediadores ante el Estado).
También encontramos profesionales dedicados a lidiar con conflictos familiares y, finalmente, psicólogos especializados en ayuda a las víctimas (bien de un litigio o bien de un atentado o episodio similar).
Psicólogo forense público
Para aspirar a este puesto habrá que superar las oposiciones de psicólogo del ministerio de justicia.
¿Cuánto cobra un Psicólogo forense público?
El sueldo que cabe esperar para los que ejerzan esta profesión varia desde los 1.100 a lo 1.900€ aproximadamente.
Educación, pedagogía y apoyo
Los psicólogos que encuadran su carrera profesional en este ámbito suelen ejercer como orientadores o psicopedagogos.
Los consejeros de orientación que encontramos en colegios e institutos también se encuadran en este sector.
Recursos humanos en la empresa
El departamento de RRHH es uno de los que más ha evolucionado y aumentado en los últimos años en las empresas de todo el mundo.
Los psicólogos pueden ser contratados aquí para ocupar un rol en tanto que directores de formación, encargados de contratación y, cada vez más, destinando parte de su jornada laboral a la prevención de riesgos psicosociales y la implementación de medidas destinadas a favorecer las relaciones sociales en la empresa.
Investigación y docencia
Evidentemente, si hablamos de la psicología como un campo laboral en plena evolución, también entendemos la necesidad de una adaptación de esta ciencia al mundo actual y sus necesidades.
En este sentido los psicólogos del futuro podrán ejercer como docentes o como investigadores (en centros universitarios, por ejemplo) dedicados a promover nuevas formas y aplicaciones de la psicología.
Profesor doctorado en psicología
Este profesional docente se encargará de impartir las asignaturas que se ajusten al plan de estudio de la universidad, hacer tutorías con sus alumnos y corregir exámenes.
Sueldo de profesor doctorado en psicología
El salario del profesor doctorado en sicología es de unos 1500 – 1900 € al mes, pudiendo influir en el sueldo factores como la comunidad autonómica en la que imparta la docencia y otros pluses.
Psicología social
Los profesionales de este campo se enfocan en el estudio de la sociedad y las problemáticas psicosociales, tanto en la vertiente de la detección como en la de prevención y/o tratamiento.
Por norma general, este tipo de psicólogos desempeñan su labor en centros educativos, centros sociales y ONGs.
Evidentemente, encontraremos más ofertas de este tipo de trabajos en países donde las ayudas o partidas monetarias destinadas al bienestar social sean mayores.
Países como Francia o Suecia pueden ser dos grandes oportunidades.
Psicología social
Esta novedosa modalidad de la psicología se dedica a estudiar los procesos mentales y el funcionamiento cerebral.
Su objetivo principal es el desarrollo de programas de rehabilitación neuropsicológica y/o la psicoterapia.
A la hora de encontrar un puesto de trabajo de este tipo, encontraremos más facilidades en los países con un alto nivel de inversión en I+D.
A tu propia manera
Finalmente, también es importante que tengas en cuenta tus motivaciones y tu capacidad para detectar necesidades en la sociedad.
Que la psicología se haya expandido a otros sectores laborales es síntoma de que hablamos de un campo con múltiples posibilidades y aplicaciones.
Con un panorama plagado de startups e ideas revolucionarias, ¿por qué no pensar en descubrir tu propia manera profesional de sacarle partido a la psicología?
Consulta propia de Psicología
En este trabajo el psicólogo se encarga de recibir y tratar pacientes con preocupaciones estrés, o problemas de diversa índole.
El sueldo de estos profesionales varía enormemente de uno a otro, puede ir desde los 3.000 hasta los 20.000€ mensuales ya que estamos hablando de tener tu propio negocio y todo dependerá de como lo gestiones y de la cantidad de clentes que puedas tratar.
Salidas profesionales de la psicología en España y en Europa
No obstante, aunque todos tengamos en la cabeza esa imagen del/de la psicólog@ atendiendo pacientes en su consulta particular, lo cierto es que la psicología abarca actualmente muchos sectores y vías de actuación.
Y es que, si bien estamos ante una de las profesiones a las que se presupone mayor demanda, no es menos cierto que actualmente existen muchos graduados en materia que se ven obligados a buscar alternativas o trabajar en otros campos.
Si echamos la vista atrás, podemos hablar de una cierta tradición de los profesionales de la psicología a ocupar cargos en el sector de la salud.
Sin embargo, en los últimos tiempos los graduados en esta especialidad han comenzado a ocupar lugares de trabajo en consultorías y asesorías, centros de enseñanza o incluso en empresas de trabajo temporal.
Habrá quienes defenderán estas nuevas vías como una evolución lógica y positiva de la Psicología, y también habrá detractores que las señalarán como el fruto de un taponamiento provocado por el exceso de titulados y la falta de plazas de trabajo.
En el caso de España existen dos profesiones reguladas: la de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y la de Psicólogo General Sanitario.
Del propio nombre de estas profesiones se puede inferir que la primera estará encaminada a gabinetes y clínicas dirigidos al público general, mientras que la segunda opción irá más bien orientada al ámbito de la Salud y los pacientes de centros médicos y similares.
En ambos casos hablamos de estudios troncales, que podrán complementarse con títulos de Máster para ser adaptados o reconducidos a las nuevas disciplinas con necesidades de psicólogos.
Lo que debes tener claro con la Psicología actual es que existe un punto de partida común y una serie de ramificaciones que cada vez se presentan como más amplias, y que deberían nutrir en los próximos lustros a las siguientes salidas profesionales.
Por otra parte, no deberíamos descargar mudarnos a un país europeo para poder disfrutar de las ventajas y experiencias que estos nos ofrecen.
Teniendo en cuenta la implantación actual del Plan Bolonia y la cantidad de ayudas destinadas a la movilidad de estudiantes, nunca está de más pensar en la posibilidad de desarrollar nuestra carrera profesional fuera de nuestras fronteras.
Aunque para muchos eso de “dejar España” sigue suponiendo un trauma, no necesariamente debemos ver la salida al extranjero como un viaje sin retorno.
Teniendo en cuenta la implantación actual del Plan Bolonia y la cantidad de ayudas destinadas a la movilidad de estudiantes, nunca está de más pensar en la posibilidad de desarrollar nuestra carrera profesional fuera de nuestras fronteras.
Aunque para muchos eso de “dejar España” sigue suponiendo un trauma, no necesariamente debemos ver la salida al extranjero como un viaje sin retorno.
Cada vez son más los profesionales que optan por los trabajos en el extranjero como una vía para mejorar su currículum y mejorar sus habilidades con el dominio de un segundo idioma.
Irse a trabajar fuera de España también puede entenderse como una manera de enriquecer nuestro camino laboral para, más adelante, volver y acceder a un mejor puesto o mejores condiciones.
Tan es así, que las empresas tienden a valorar mejor a los trabajadores con alguna experiencia en el exterior del país.
Deja una respuesta